Vaga luna, che inargenti – Vincenzo Bellini

Vaga luna, che inargenti


Tre Ariette Inedite di Bellini per canto con accompagnamento di pianoforte. Nº 3

(1833 – 1838)

Música lírica

Autor
  • Música: Vincenzo Bellini (1801 – 1835)
  • Texto: Anónimo
Intérpretes
Grabación, edición y montaje
Agradecimiento
  • Gloria de la Higuera.

Sevilla (España), 8 de julio de 2022


La obra

Vaga luna, che inargenti es una arieta compuesta hacia 1833 por Vincenzo Bellini (1801 – 1835) sobre un texto italiano anónimo dedicado a la escritora y periodista Giulietta Pezzi (1810 – 1878). Su primera publicación la realizó en 1838 la celebérrima Casa Ricordi, bajo el título genérico de Tre ariette inedite di Bellini per canto con accompagnamento di pianoforte, junto con otras dos piezas del mismo autor tituladas: Il fervido desiderio y Dolente immagine di Fille mia. Se trata de una de las piezas de concierto más frecuentemente programadas de este autor.

El texto

El texto italiano sobre el que está compuesto Vaga luna, che inargenti consta de cuatro cuartetas, estrofas octosílabas de arte menor con rima intercalada, algunas de ellas imperfectas, que dicen así:

Vaga luna, che inargenti

Queste rive e questi fiori

Ed inspiri agli elementi

il linguaggio dell’amor.

 

Testimonio or sei tu sola

Del mio fervido desir,

Ed a lei che m’innamora,

Conta i palpiti e i sospir.

 

Dille pur que lontananza

Il mio dual non può lenir,

Che se nutro una speranza,

Ella è sol nell’avvenir!

 

Dille pur che giorno e sera

Conto l’ore del dolor,

Che una speme lusinghiera

Mi conforta nell’amor.

A continuación incluimos su traducción:

Vaga luna, que plateas

estas orillas y estas flores

e inspiras a los elementos

el lenguaje del amor.

 

Testigo eres ahora tú sola

de mi ardiente deseo.

y a ella que me enamora

cuenta los pálpitos y los suspiros.

 

Dile también que en la lejanía

mi duelo no puede aliviar,

que si abrigo una esperanza,

¡ella es sólo en el porvenir!

 

Dile también que día y noche

cuento las horas del dolor,

que una esperanza halagadora

me consuela en el amor.

 

La temática

Así pues, Vaga luna, che inargenti cuenta con hermosas palabras llenas de añoranza, que el anónimo autor dirige a la luna, los sentimientos dolorosos de un enamorado ante la lejanía de su amada, al igual que los sueños de esperanza ante futuros encuentros amorosos.

Este bello texto fue dedicado a la entonces jovencísima y brillante escritora y periodista Giulietta Pezzi (1810 – 1878), a la que posiblemente Bellini conociera en Milán durante algunos de sus más sonados estrenos operísticos.

Vaga luna, che inargenti. Giulietta Pezzi.
Retrato de Giulietta Pezzi (1810- 1878), escritora a la que está dedicado el texto de Vaga luna, che inargenti. Copia del busto en mármol existente en la tumba del Cimitero Monumentale di Milano (Italia), obra de Giovanni Spertini (1821 – 1895), actualmente en la Galleria d’Arte Moderna di Milano (Italia).
La música

Para el texto de Vaga luna, che inargenti Bellini creó una música sencilla pero muy expresiva, sin los alardes de virtuosismo de sus más célebres arias operísticas pero no menos hermosa y evocadora.

Se trata de una arietta (aria breve) estrófica en dos secciones iguales, donde coloca dos de las cuartetas del texto en cada una de las mismas. Así pues, para esta pieza usó la oscura y a la vez apacible tonalidad de La bemol Mayor (claramente alusiva al ambiente nocturno del texto) y compás cuaternario. Por otra parte, el acompañamiento pianístico consiste en una delicada sucesión de arpegios que contribuyen a crear un ambiente de ensoñación muy acorde con las referencias a la luna que se refleja sobre el agua. Finalmente, sobre éste se construye una preciosa melodía fundamentalmente silábica que fluye principalmente por grados conjuntos, llena de sencillez, delicadeza y enorme expresividad.

El autor

El autor de la música de Vaga luna, che inargenti fue Vincenzo Bellini, un celebérrimo compositor italiano nacido en Catania (Entonces Reino de Sicilia) en 1801 y muerto prematuramente en Puteaux, cerca de París (Francia) en 1835, al que se considera uno de los máximos exponentes del llamado Bel Canto, junto con Gioachino Rossini (1792 – 1868) y Gaetano Donizetti (1797 – 1848).

Hijo y nieto de músicos, de los que recibió su formación inicial, tradicionalmente se ha dicho de Bellini que fue un niño prodigio que comenzó a cantar con dieciocho meses, estudiar música con dos años, tocar el piano con tres y componer con seis.

Compuso música sacra, de cámara y sinfónica, pero el género que le dio fama universal fue la ópera, para el que escribió títulos tan célebres como La Straniera (1829), I Capuleti e i Montecchi (1830), La Sonnambula (1831), Norma (1831) o I Puritani (1835).

Estilísticamente se le clasifica dentro del llamado Bel Canto, estilo puramente italiano propio del primer Romanticismo, caracterizado por una honda expresión lírica y un virtuosismo vocal extremo. Así mismo, una de sus grandes aportaciones fue tratar de minimizar las diferencias entre recitativo y aria, para mantener la tensión dramática y dar continuidad a la acción.

Vaga luna, che inargenti - Vincenzo Bellini
Retrato de Vincenzo Bellini (1801 – 1835), autor de Vaga luna, che inargenti. Óleo sobre lienzo (53,5 x 40 cm) obra de Giuseppe Tivoli (1845 – 1925). Museo Internazionale e Biblioteca della Musica (Bologna, Italia).

Curiosidades

De la grabación

En esta grabación, tan sólo cambiando una palabra (lui en vez de lei en el tercer verso de la segunda estrofa) se han invertido los papeles, pasando a tratarse de una dama enamorada que se dirige a la vaga luna para hablarle de su añorado y lejano amante.

Finalmente, no queremos dejar pasar la ocasión de agradecer a doña Gloria de la Higuera por cedernos amablemente su casa y su piano para poder realizar esta grabación.

Vaga luna, che inargenti. Rosanna Franzese
La soprano Rosanna Franzese, intérprete de Vaga luna, che inargenti. Foto: Pilar Ventura.

Related Posts