Sé que me muero de amor – J.B. Lully/J.B. Poquelin Molière

Sé que me muero de amor


Comédie-ballet Le Bourgeois Gentilhomme (LWV43)

(1670)

Troisiesme Entrée. Trois Espagnols chantent. [sic]

Música antigua.

Música lírica.

Autores
  • Música: Jean-Baptiste Lully (1632 – 1687)
  • Texto: Jean-Baptiste Poquelin Molière (1622 – 1673)
Intérpretes
Grabación, edición y montaje

Caracas (Venezuela) y Sevilla (España), septiembre de 2020.


La obra

Sé que me muero de amor es una pieza que forma parte de la comédie-ballet Le Bourgeois Gentilhomme (El Burgués Gentilhombre). Se trata de una obra teatral con música y danza, que fue estrenada el 14 de octubre de 1670 en el Château de Chambord (Francia), para la Corte del rey Louis XIV (1638 – 1715). Dicha obra fue escrita por Jean-Baptiste Poquelin Molière (1622 – 1673) y representada por su compañía teatral, con la música de Jean-Baptiste Lully (1632 – 1687), la coreografía de Pierre Beauchamp (1636 – 1705) y la escenografía de Carlo Vigarani (1637 – 1713).

Sé que me muero de amor: Château de Chambord
El lugar donde se estrenó Sé que me muero de amor: Château de Chambord (1517 – 1547). Arquitectura renacentista francesa de la Val de Loire, obra de Domenico da Cortona (ca. 1465 – ca. 1549). Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2000.
El argumento

Esta divertidísima comedia en cinco actos está protagonizada por monsieur Jourdain (papel representado por el propio Molière en el estreno), un ingenuo nuevo rico burgués que ansía pertenecer a la nobleza. Por ello contrata a maestros de armas, danza, música, filosofía y otras disciplinas que le enseñen a comportarse como un aristócrata; aunque él realmente no está verdaderamente interesado ni en las artes ni en las ciencias.

Todos a su alrededor se burlan, lo desdeñan o lo engañan si remordimiento. Finalmente, Covielle (personaje extraído de la Commedia dell’Arte italiana), lacayo de Cleonte, el pretendiente de Lucila, hija de monsieur Jourdain, urde un plan para engañarlo: con disfraces, actores y una gran parafernalia, hacen pasar a Cleonte por el hijo del Gran Turco que pide la mano de Lucila. Con ello, por fin, monsieur Jourdain podrá ser un aristócrata emparentado con los sultanes otomanos, pero primero debe convertirse al Islam, cosa que no duda. Fue el mismísimo Lully el que representó al falso muftí que ofició la conversión al Islam de monsieur Jourdain.

La obra finaliza con un gran baile en el que participan gentes de diversas naciones, entre ellas los españoles. Es justo en ese momento es en el que se interpreta Sé que me muero de amor, en perfecto español; aunque la obra está principalmente escrita en francés (y en un macarrónico y desternillante turco).

Sé que me muero de amor: monsieur Jourdain
Monsieur Jourdain, protagonista de Le Bourgeois Gentilhomme, comédie-ballet en la que se incluye Sé que me muero de amor. Estampa de vestuario teatral británico de la época Victoriana (siglo XIX).
La métrica

En el texto de Sé que me muero de amor alternan un estribillo de dos versos octosílabos, de rima consonante, con dos estrofas de seis versos, también octosílabos y de rima consonante, en las que riman los versos primero, cuarto y quinto entre sí, el segundo con el tercero y el sexto queda suelto retomando la rima del estribillo. Corresponde esta estructura a una de las variantes más breves del villancico, la llamada letrilla, en la que la estrofa se divide en dos secciones formadas por una redondilla (los cuatro primeros versos) y un par de versos en forma de vuelta que enlazan la redondilla con el estribillo.

Utiliza así Molière una de las más genuinas y populares fórmulas poéticas del Siglo de Oro español que tanto cultivaron autores de la talla de Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627) o Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos (1580 – 1645).

La temática

También el contenido del texto tiene una clara raíz en la literatura española, al tratar el tema del amor de una manera dramática, asimilándolo al dolor de la muerte y hasta pidiendo sufrir con tal de amar. A continuación lo reproducimos con su ortografía original, distinta de la admitida por la R.A.E, pero que nos da pistas a la hora de acercarnos a la pronunciación de la época:

Se que me muero de amor

y ſolicito el dolor.

 

avn muriendo de querer[,]

de tan buen ayre adolezco[,]

que es mas de lo que padezco

lo que quiero padecer

y no pudiendo exceder

a mi deseo el rigor[.]

 

Se que me muero  de amor

y ſolicito el dolor.

 

Liſonjeame la ſuerte

con piedad tan aduertida[,]

que me aſſegura la uida

en el rieſgo de la muerte[.]

Viuir de su golpe fuerte,

es de mi salud primor[.]

 

Se que me muero de amor

y ſolicito el dolor.

El caballero y la muerte
Una pintura que podría reflejar el tema de esta obra: El Caballero y la Muerte (ca. 1650 – 1674). Óleo sobre lienzo atribuido a Pedro de Camprobín (1605 – 1674). Hospital de la Caridad (Sevilla, España).
La música

La música de Sé que me muero de amor, al igual que el texto, intenta acercarse al estilo español del siglo XVII. Para ello usa un metro ternario (mucho más habitual entonces en España que en el resto de Europa) cargado de hemiolias que le dan gran intensidad y riqueza rítmica. Por otra parte, mantiene una escritura modal que ya estaba en franco retroceso en casi toda Europa, salvo en el mundo hispánico, donde se mantendría aún bastante tiempo. Dicha escritura no se ve reflejada del todo en el resultado sonoro, porque la partitura está llena de alteraciones accidentales que la acercan a la sonoridad de la tonalidad convencional moderna, que se estaba imponiendo en el Barroco Medio francés. También en esa línea de escritura modal, hay pasajes cercanos a la llamada cadencia andaluza, tan característica de lo hispánico, con su recurrente bajo de cuarta descendente.

Por otro lado, hay multitud de recursos retóricos que refuerzan el sentido del texto. Por ejemplo, la melodía se dulcifica cuando aparece la palabra amor; se usan anacrusas y síncopas que describen los suspiros de amor y muerte; o la melodía se hace más quebrada cuando se habla del dolor.

La forma

A pesar de lo que cabría esperar de la musicalización de un poema basado en el villancico, la forma musical no es exactamente la de éste, del que conserva la alternancia entre estribillo y coplas, pero duplica el estribillo central y añade un preludio, varios interludios y un postludios instrumentales (a los que Lully llama ritournelles) que rara vez aparecen en villancicos españoles del siglo XVII, al menos no de manera tan profusa. Se añade, por tanto, un cierto gusto francés a esta pieza de rasgos españolizantes.

Le Concert
Le Concert (antes de 1677). Óleo sobre lienzo obra de Mathieu Le Nain (1607 – 1677). Musée d’Art et d’Archéologie de Laon (Laon, France).

Los autores

El compositor

El autor de la música de Sé que me muero de amor fue Jean-Baptiste Lully, un compositor nacido en Firenze (Italia) en 1632 con el nombre de Giovanni Battista Lulli, pero que muy joven fue a vivir a Francia. Con el tiempo acabaría afrancesando su nombre y hasta obteniendo la nacionalidad francesa.

Desde muy joven destacó como excelente bailarín y violinista, formando parte de la Grande Bande des Violons du Roi,  bailando con el mísmísimo rey de Francia, Louis XIV (1638 – 1715), y llegando a ser director de la Bande des Petits Violons, compositor de cámara del rey y finalmente Superintendente de la Música de Su Majestad y Secretario del monarca; pues también fue un perfecto cortesano y hábil hombre de negocios.

Fue uno de los más célebres compositores del Barroco francés, destacando sobre todo por su música escénica, tanto en las comédie-ballet que realizó en colaboración con Molière, como en las tragédie-lyriques sobre textos de Philippe Quinault (1635 – 1688). Gracias a éstas últimas, se le considera el creador de la ópera francesa en la que unió a este género, de origen italiano, el gusto francés por el ballet. También fue un prolífico compositor de obras religiosas de enorme solemnidad y grandilocuencia. Murió en Paris en 1687 de una forma bastante trágica y curiosa que explicaremos en el capítulo de curiosidades. Su estilo musical marcó tanto, que fue referente en la música francesa hasta bien entrado el siglo XVIII.

Sé que me muero de amor. Compositor: Jean-Baptiste Lully
El compositor de la música de Sé que me muero de amor: Jean-Baptiste Lully (1632 – 1687). Óleo sobre lienzo del siglo XVII (66 x 56 cm) atribuido a Pierre Mignard d’Avignon (1612 – 1695) o Nicolas Mignard d’Avignon (1606 – 1668). Musée Condé (Chantilly, France).
El libretista

El autor de la letra de Sé que me muero de amor fue el dramaturgo, actor y poeta francés Jean-Baptiste Poquelin Molière, nacido en Paris en 1622. Está considerado uno de los grandes genios de la literatura universal, destacando sus obras escénicas: comedias, farsas, tragicomedias y las célebres comédie-ballets, en las que se mezclan teatro, música y danza. En todas ellas, con tono irónico y a veces satírico, pero siempre con altas dosis de humor, criticó la pedantería, la mentira y la pretenciosidad, exaltando las virtudes de la juventud, a la que animaba a liberarse de restricciones morales absurdas. Sus obras han alcanzado tal fama que han sido traducidas a multitud de idiomas y aún hoy se representa con regularidad en teatros de todo el mundo.

Murió en 1673, tras una larga tuberculosis, pocos días después del estreno de su celebérrima comédie-ballet Le Malade Imaginaire (el enfermo imaginario), con música de Marc-Antoine Charpentier (1643 – 1704) y en la que él mismo representó el papel principal, suponemos que con gran realismo a causa de su delicado estado de salud.

Sé que me muero de amor. Libretista: Jean-Baptiste Poquelin Molière.
El escritor del texto de Sé que me muero de amor: Jean-Baptiste Poquelin Molière (1622 – 1673). Óleo sobre lienzo, ca. 1658 (55 x 48,5 cm), obra de Pierre Mignard d’Avignon (1612 – 1695). Musée Condé (Chantilly, France).

Curiosidades

Del compositor

La vida de Jean-Baptiste Lully (1632 – 1 687) estuvo llena de escándalos por su excentricidad y su condición bisexual, que no escondía y que horrorizaba a la aristocracia gala, especialmente a la puritana Françiose d’Aubigné Madame de Maintenon (1635 – 1719), que fue primero amante y luego segunda esposa del rey Louis XIV (en matrimonio morganático y secreto). Murió de una forma bastante curiosa: mientras dirigía con su enorme bastón de hierro con el que marcaba el compás golpeando en el suelo, por error lo clavó en su pie, haciéndose una enorme herida que se le infectó y cuya única solución era la amputación; a lo que él se negó por su condición de bailarín, prefiriendo la muerte de gangrena antes que perder el pie.

Del libretista

Las obra teatrales de Jean-Baptiste Poquelin Molière (1622 – 1673) generaron tanta polémica, que muchas de ellas se las tuvieron que ver con la censura. Y sus controversias le siguieron hasta la misma tumba: estando en su lecho de muerte, su mujer no logró que ningún sacerdote le diera la extremaunción y murió sin renegar de su profesión de actor, que estaba considerada inmoral por la Iglesia Católica francesa. Ello significaba que no podía ser enterrado cristianamente en un cementerio. Pero su viuda, Armande Béjart, logró convencer al rey Louis XIV para que se le pudiera enterrar en el cementerio de Saint Joseph de Paris, pero de noche, sin cortejo y en la zona reservada a los niños no bautizados.

Actualmente se supone que su cuerpo descansa en el cementerio de Père-Lachaise, junto con muchos otros personajes célebres de la Historia Universal, pero realmente no se sabe si los restos contenidos son los del más célebre dramaturgo francés de todos los tiempos.

Tumba de Molière
Monumento funerario de Jean-Baptiste Poquelin Molière (1622 – 1673) en el cementerio de Père-Lachaise (Paris, France).
Del mecenas

Louis XIV de Francia (1638 – 1715) fue un gran mecenas de las artes y las ciencias, que patrocinó generosamente y contribuyó a engrandecerlas con la creación de academias dedicadas a diversas de estas disciplinas. Pero ante todo el rey era un consumado bailarín que participó con gran éxito en numerosos ballets, de manera absolutamente profesional. De hecho, su celebérrimo apodo: Roi-Soleil (Rey Sol) lo adquirió tras interpretar el papel de Apolo (dios del sol y patrón de la música) en el Ballet Royal de la Nuit (1653), con el que, además de demostrar su valía artística, se impuso simbólicamente como monarca absoluto de Francia, vencedor de la insurrección de La Fronde (1648 – 1653), a pesar de su juventud (sólo 15 años).

Louis XIV - Le Roi Soleil - Ballet Royal de la Nuit
Estampa del vestuario del rey Louis XIV (1638 – 1715), le Roi-Soleil, caracterizado como Apolo para el Ballet Royal de la Nuit (1653).
Sé que me muero de amor. Comitente: Louis XIV rodeado de las artes y las ciencias
Retrato de Louis XIV (1638 – 1715) rodeado de las artes y las ciencias (ca. 1672). Óleo sobre lienzo (174 x 223 cm) obra de Jean Garnier (1632 – 1705). Château de Versailles (France).
Del vídeo

El vídeo de Sé que me muero de amor se acompaña de una serie de imágenes de pinturas francesas y españolas del siglo XVII. En la primera parte éstas aluden al matrimonio entre Louis XIV (1638 – 1715) y la infanta española María Teresa de Austria (1638 – 1683), celebrado en 1660 en la iglesia de Saint-Jean-Baptiste de la localidad francesa de Saint-Jean-de-Luz, muy cerca de la frontera con España. Dicho matrimonio fue acordado en la firma de la llamada Paz de los Pirineos, que en 1659 trataba de poner fin a una larga guerra fronteriza entre los dos países vecinos.

Curiosamente, los esposos eran primos y por partida doble, ya que ella era hija de Felipe IV de España (1605- 1665) y de Isabel de Francia (1602 – 1644) mientras que él era hijo de Louis XIII de Francia (1601 – 1643) y Ana de Austria (1601 – 1666). Y además resulta que Felipe IV y Ana de Austria eran hermanos y, a su vez, Louis XIII e Isabel de Francia también eran hermanos.

Pero ¿qué significado tienen las imágenes de la segunda parte del vídeo? os animamos a dejar vuestros comentarios en nuestras redes sociales.

Los intérpretes

Los intérpretes de Sé que me muero de amor en esta grabación son: la soprano Rosanna Franzese, desde Sevilla (España), y el guitarrista Carlos Miguel Omaña Gámez, desde Caracas (Venezuela). Pero hay un tercer intérprete que sólo se puede escuchar en la tropicales noches caraqueñas. ¿Sabéis quién es? Esperamos vuestras respuestas en las redes sociales.

Sé que me muero de amor. Soprano: Rosanna Franzese
La soprano Rosanna Franzese caracterizada como una dama de la corte de española del siglo XVII. Fotografía: Pilar Ventura.
Sé que me muero de amor. Guitarra: Carlos Miguel Omaña Gámez
El guitarrista Carlos Miguel Omaña Gámez rodeado de una preciosa colección de instrumentos de cuerda pulsada de distintas épocas.
Una película

La película franco-belga Le Roi Danse (distribuida en español como La Pasión del Rey), dirigida por Gérard Corbiau (n. 1941) y estrenada en el año 2000, muestra todo este contexto de la creación artística en Francia en el siglo XVII. Los personajes protagonistas son Jean-Baptiste Lully (Boris Terral), Jean-Baptiste Poquelin Molière (Tchéky Karyo) y Louis XIV (Benoît Magimel). En ella aparecen muchas de las anécdotas y curiosidades que contamos en esta entrada; además de narrarse la génesis de la comédie-ballet, género en el que está enmarcada la pieza Sé que me muero de amor.

Le Roi Danse
El film Le Roi Danse (distribuido en español como La Pasión del Rey) dirigido por Gérard Corbiau y estrenado en el año 2000.
La comédie-ballet

Querido lector: si has llegado hasta aquí, es porque estás muy interesado en el tema. Así que te dejamos el enlace a una representación completa de la comédie-ballet Le Bourgeois Gentilhomme, realizada en el teatro Le Trianon de Paris por el conjunto musical Le Poème Harmonique (especializado en recreaciones históricas), bajo la dirección de Vincent Dumestre (n. 1968).

Le Bourgeois Gentilhomme - Le Poème Harmonique
Representación completa de la comédie-ballet Le Bourgeois Gentilhomme, a cargo del conjunto Le Poème Harmonique, bajo la dirección de Vincent Dumestre.

Related Posts