Marcha Radetzky – Johann Strauss I

Vídeos Didácticos. Nº 2

Marcha Radetzky (Radetzky-Marsch) – Op. 228.

(1848)

Autor
  • Johann Strauss I (1804 – 1849).
Idea, coreografía e interpretación
Grabación, montaje y edición
  • Francisco de Asís Manzanero Osuna.

Sevilla, sábado 4 de abril de 2020.

El vídeo

Como siempre comento en charlas y conciertos didácticos, la música clásica no es ni aburrida ni exclusiva de las personas mayores. El problema es que la mayoría de las personas no está acostumbrada a escuchar este estilo musical. Muy alejado de lo que muchos opinan, la música clásica nos hace vivir grandes emociones. ¡Hay que darle una oportunidad!

La actividad que ofrezco en este video es muy interesante, porque nos permite trabajar tanto los conceptos del lenguaje musical como los elementos transversales, esenciales para la educación en valores. 

Uno de los pilares fundamentales en mi metodología es la transversalidad. Creo firmemente en la educación en valores a través del arte. A través de la historia de La Princesa Alegría, propongo un trabajo de integración. Los niños son tan diversos como maravillosos. Hay niños más extrovertidos, otros más callados, algunos súper inquietos y otros más perezosos, por ejemplo. Es primordial incentivar, desde las edades más tempranas, el respeto hacia todos y la integración. De esta manera estaremos contribuyendo a evitar comportamientos racistas, sexistas y homófobos, entre otros.

En cuanto al aspecto musical, propongo un ejercicio sencillo y muy divertido para trabajar la forma, a través de un musicograma. El musicograma es un método creado por Jos Wuytack (1935), basado en la audición activa. Uno de los grandes atractivos de esta metodología, es que sustituye la notación convencional por diversos elementos: dibujos, símbolos, etc. Es una herramienta muy interesante, especialmente para los más pequeños.

El autor

Johann Strauss I (1804 – 1849) fue un compositor austriaco, nacido y fallecido en su capital,  Viena. Es el primero de una saga de compositores principalmente conocidos por sus valses: una danza tradicional austriaca que fue elevada por ellos a la categoría de obra de arte de fama mundial.

Tuvo una trágica infancia, al perder a su madre cuando contaba con 7 años de edad y a su padre a los 12. Luego, su madrastra lo puso a estudiar para trabajar en un taller de encuadernación, pero él quería ser músico. Logró estudiar violín y viola y tocar en orquestas de baile, hasta que en 1825 formó la suya propia. Con ella lograron grandísimos éxitos internacionales él y sus hijos, que también fueron compositores y directores de orquestas de baile. Su música, por tanto, fue escrita para fiestas y diversión y no para solemnes salas de concierto.

Se le considera el padre del vals vienés, por ser él quien llevó esta forma musical popular desde la Austria rural a las salas de fiestas y a los conciertos, creando hermosísimas y popularísimas piezas orquestales con esta forma de origen campesino.

Retrato de Johann Strauss I (1804 - 1849), autor de la Marcha Radetzky.
Retrato de Johann Strauss I (1804 – 1849), autor de la Marcha Radetzky.

La obra

La Marcha Radetzky (Radetzky-Marsch) Op. 228 es una pieza orquestal en forma de marcha, compuesta por Johann Strauss I (1804 – 1849) en honor del noble y militar, mariscal de campo, austríaco de origen bohemio, Johann Joseph Wenzel Graf Radetzky von Radetz (1765 – 1858).

Se trata de una pieza orquestal breve en un sólo movimiento, en compás binario y en la tonalidad de Re Mayor, con la característica forma ternaria, propia de muchas marchas para banda de música. En ella, tras una breve introducción, se desarrolla el tema de la marcha en la tonalidad principal. A continuación hay un breve puente que nos conduce al llamado trío, en la dominante (La Mayor), tras el cual se re-expone abreviadamente el tema de la marcha, volviendo a la tonalidad inicial de Re Mayor.

Strauss escribió la obra en 1848, en honor al mariscal Radetzky von Radetz, que salvó el poderío militar austríaco en el norte de Italia, durante la revolución de ese año. Pronto la pieza alcanzaría enorme popularidad como símbolo nacional austríaco, casi como un segundo himno nacional, que incluso hoy se interpreta al inicio de los partidos de la Selección Nacional de Futbol de Austria. Sin embargo, su fama mundial ha llegado porque es costumbre que la Orquesta Filarmónica de Viena la interprete como cierre de su tradicional Concierto de Año Nuevo que cada año se retransmite por televisión para todo el mundo, desde la Musikverein de Viena.

Imagen del Concierto de Año Nuevo en la Musikverein, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Viena, en el que es tradición interpretar la Marcha Radetzky.
Imagen del Concierto de Año Nuevo en la Musikverein, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Viena, en el que es tradición interpretar la Marcha Radetzky.
El personaje

El personaje al que va dedicada la marcha, el mariscal Radetzky von Radetz, nació en Trzebnica, una ciudad perteneciente a Polonia desde 1945, pero que en aquella época era parte del Reino de Bohemia (parte de la actual República Checa) que estaba integrado en el Archiducado de Austria (más tarde parte del Imperio Austríaco que luego se llamaría Imperio Austrohúngaro).

Quedó huérfano a temprana edad y fue educado por abuelo. Pronto ingresó en la academia militar de Viena, participando como jinete en las guerras contra el Imperio Otomano y en las campañas de los Países Bajos. La guerra contra Napoleón Bonaparte (1769 – 1821) le sirvió para ir ascendiendo  y ganar mucho prestigio como estratega e incluso como diplomático. Cuando parecía que llegaría su retiro definitivo, las campañas militares en Italia le valieron el ascenso a mariscal de campo, en 1836. Sus logros militares le dieron mucha fama, a la vez que sus soldados lo idolatraban por su trato afable.

Retrato de Johann Joseph Wenzel Graf Radetzky von Radetz (1765 - 1858), el personaje al que está dedicada la Marcha Radetzky.
Retrato de Johann Joseph Wenzel Graf Radetzky von Radetz (1765 – 1858), el personaje al que está dedicada la Marcha Radetzky.

Curiosidades

En el vídeo, al iniciarse la presentación de La Princesa Alegría, suena una música que nada tiene que ver con el estilo romántico vienés de la Marcha Radetzky. Pero se trata también de una marcha, aunque de estilo barroco francés: la Marcha para la Ceremonia Turca (Marche pour la Cérémonie des Turcs). Ésta es una pieza compuesta en 1670 por Jean-Baptiste Lully (1632 – 1687) para la comedia-ballet El Burgués Gentilhombre (Le Bourgeois Gentilhomme, LWV 43) con texto de Jean-Baptiste Poquelin Molière (1622 – 1673). Dicha obra fue escrita y estrenada en la Corte de Louis XIV (1638 – 1715), rey de Francia, conocido como el Rey Sol. Sin embargo en este vídeo también suenan otras músicas. ¿Sabríais descubrirlas? Para ello es muy importante verlo completo, hasta el final.

Imagen de la representación de la comedia-ballet Le Bourgeois Gentilhomme, obra para la que Jean-Baptiste Lully (1632 - 1687) compuso la Marche pour la Cérémonie des Turcs en 1670.
Imagen de la representación de la comedia-ballet Le Bourgeois Gentilhomme, obra para la que Jean-Baptiste Lully (1632 – 1687) compuso la Marche pour la Cérémonie des Turcs en 1670. Pincha en la foto si quieres oír la marcha completa.

Related Posts