Figlio non è – Cara Speme
Opera Giulio Cesare in Egitto, HWV17.
(1724)
Atto I, scena ottava: Sesto:
- Recitativo: Figlio non è.
- Aria: Largo: Cara Speme.
Autores
- Música: Georg Friedrich Händel (1685 – 1759).
- Libreto: Nicola Francesco Haym (1678 – 1729).
Intérpretes
- Soprano: Rosanna Franzese.
- Violoncello: Leonardo Luckert.
Grabación, fotografía, montaje y edición
- Francisco de Asís Manzanero Osuna.
Teatro Pedro Muñoz Seca, El Puerto de Santa María (Cádiz), domingo 9 de julio de 2017. Sevilla, martes 22 de mayo de 2018.
La obra
La ópera Giulio Cesare in Egitto fue estrenada en Londres el 20 de febrero de 1724, siendo un sonoro éxito que incluso se llevó a otras ciudades europeas, cosa poco habitual en esa época. Desgraciadamente, durante el siglo XIX esta obra fue olvidada, como sucedió con la mayoría de óperas barrocas. Sería luego recuperada en el siglo XX (1922), llegando a ser actualmente una de las más famosas óperas de todos los tiempos.
La obra está ambientada en Egipto en el año 48 a.C. El argumento principal es la conquista de este país por parte de Julio César y los amores de éste con la última reina del imperio de los faraones, la mítica Cleopatra. Sin embargo, hay varios argumentos secundarios basados en las luchas de poder internas en los bandos egipcio y romano, así como entre las dos facciones. De este modo, aparecen personajes como el faraón Ptolomeo (hermano de Cleopatra) o Cornelia y Sexto, esposa e hijo de Pompeyo, rival de César.
El fragmento
El fragmento de esta grabación corresponde a la escena octava del acto primero. En ese momento, Cornelia y Sesto están ante la tumba de Pompeo, que ha sido asesinado por Aquilla, jefe del ejército egipcio, por orden de Ptolomeo, con la intención de ganarse el favor de Giulio Cesare que, sin embargo, se ha sentido tremendamente ofendido con esta acción. La viuda está rota de dolor y el hijo, en forma de recitativo, exclama con aire vengativo:

No es hijo
quien no procura vengar
la muerte del progenitor.
Armaré esta diestra
y al suelo atravesado
caerá castigado
el gran tirano de Egipto.
A esto sigue un aria lenta (largo), con una bellísima melodía llena de largos melismas en un precioso diálogo de la voz con el violoncello, en la que Sesto comienza a vislumbrar la forma de perpetrar la venganza por el asesinato de su padre, diciendo:
Querida esperanza,
este corazón tú comienzas a adular.
—
Parece que el cielo haga el favor
de vengar mis injusticias.
Las formas
Formalmente este fragmento contiene pues dos estructuras propias de la ópera barroca, especialmente la de tipo italiano, a partir de su instauración en la Escuela Napolitana del Barroco Medio. Por un ladoaparece el recitativo, que es una forma muy libre en la que se desarrollan los diálogos de los personajes en la ópera. Su acompañamiento suele ser discreto, para favorecer la fluidez y expresividad del texto.
Por otra parte, el aria es un momento reflexivo en el que se detiene la acción y un personaje expresa una idea. En este caso el aria tiene la característica forma da capo, inventada en Italia en el Barroco Medio y prácticamente hegemónica ya en el Barroco Final. Esta forma consiste en la división de la pieza en dos secciones, claramente contrastantes, tras las cuales se vuelve a repetir la primera sección.
Aunque esto no se escribía en la partitura, es propio del estilo enriquecer la melodía con adornos vocales a gusto del cantante, especialmente en el da capo (la repetición diferida de la primera sección) que, en muchos casos se termina con una cadenza o fragmento melódico añadido improvisadamente sobre la penúltima nota cantada. Los cantantes barrocos eran muy celosos de estos adornos, llamados coloraturas, que ensayaban a escondidas para sorprender lo máximo posible al público y evitar que los colegas de profesión les copiasen. Con ellas demostraban toda su capacidad técnica, expresiva y creativa.
Los autores
Compositor
Esta obra fue compuesta por Georg Friedrich Händel, un músico alemán que, después de viajar y trabajar en Italia, se estableció en Londres. En la capital británica desarrolló la mayor parte de su carrera. En sus primeros años ingleses tuvo mucho éxito escribiendo, para la nobleza, varias óperas en lengua y estilo netamente italianos sobre temas mitológicos e históricos, como era del gusto de la alta sociedad de la época. Para ello, contrató a grandísimos cantantes italianos del momento, como el célebre castrato Senesino (1685 – 1759). Esto hizo que sus espectáculos fueran extremadamente caros.
Pero, como buen empresario que también era, pronto se dio cuenta de que debía cambiar el rumbo de su negocio, por lo que decidió dejar de componer óperas para la nobleza y empezar a componer oratorios (especie de óperas sin escenificación) de temática religiosa y en inglés. Éstos eran mucho más del gusto de la mentalidad puritana de la burguesía y el pueblo en la Inglaterra del siglo XVIII. Además de tener un público más amplio, estos espectáculos eran más baratos, porque se podían hacer contratando cantantes locales, mucho más económicos que los italianos. Fruto de este cambio, creó la que seguramente sea su obra más conocida: el celebérrimo Messiah HWV56 (1741), que nunca ha dejado de sonar cada año desde su estreno. Y es que ¿quién no recuerda al menos su famosísimo Hallelujah?

Libretista
El libreto fue escrito por Nicola Francesco Haym, un escritor, empresario, director, compositor y violonchelista italiano de origen alemán que tuvo gran éxito en la Iglatarra de principios del siglo XVIII. Es considerado uno de los principales artífices de la introducción de la ópera italiana en Inglaterra , con obras de Alessandro Scarlatti (1660 – 1725) y Giovanni Battista Bononcini (1670 – 1747). Fue habitual libretista de las óperas italianas estrenadas en Londres por Georg Friedrich Händel y el citado Bononcini.


Curiosidades
¿qué hace una voz femenina interpretando un papel masculino?
Pues resulta que especialmente en el Barroco fue bastante frecuente que algunos personajes operísticos masculinos los hicieran mujeres. También algunos personajes femeninos los encarnaron hombres. Hoy esto se ve un poco raro y así este personaje de Sesto suele ser interpretado por cantantes masculinos capaces de cantar en tesituras femeninas, como el célebre contratenor francés Philippe Jaroussky. Sin embargo, Händel escribió este papel para la soprano veneciana Margherita Durastanti (fl. 1700 – 1734), que fue quien lo interpretó en el estreno de 1724.
Los artistas
En la presente grabación intervienen dos artistas venezolanos: la soprano Rosanna Franzese y el violonchelista Leonardo Luckert. Ambos se iniciaron en la música barroca en su país natal de la mano de la directora, cantante, poli-instrumentista y musicóloga Isabel Palacios (1950), en el seno de la Camerata de Caracas. Esta institución acaba de cumplir 40 años en diciembre de 2018.
Espectacular transformación
En la representación en la que intervinieron los dos artistas de esta grabación (de la que hablamos más adelante), fue todo un reto hacer que Rosanna Franzese pareciera en escena un joven patricio romano. En la espectacular transformación intervinieron la diseñadora Mónica Bobo y el equipo de maquillaje y peluquería de José de Haro.
El instrumento
Si nos fijamos bien, podemos observar que el violonchelo usado es un intrumento barroco. El detalle más perceptible visualmente es que el instrumento se apoya en las piernas. Auditivamente, lo más característico es un sonido más suave por el uso de cuerdas de tripa y que suele afinarse (A=415 hz) un poco más grave que la convención actual (A=440 Hz). Pero no olvidemos que estos diapasones son sólo convenciones a las que se llega para ponernos de acuerdo y no deben tomarse como algo absoluto.
La historia real
El personaje de histórico original se llamaba Sexto Pompeyo Magno Pío (ca. 65 – 35 a.C.), en latín Sextus Pompeius Magnus Pius. Su padre, Cneo Pompeyo Magno, formó parte del llamado Primer Triunvirato, junto con Craso y Julio César. Él fue un afamado militar romano y el último opositor que tuvo el Segundo Triunvirato (formado por Augusto, Marco Antonio y Lépido).

La representación
Rosanna Franzese intervino el pasado 9 de julio de 2017 en la representación de esta ópera en el teatro Pedro Muñoz Seca de El Puerto de Santa María (Cádiz), en el papel de Sesto.

Dicha representación estuvo organizada por la Academia Bravissimo Music Lab, en colaboración con el I.E.S. Pintor Juan Lara (Sección de Bachillerato de Artes) que se encargó de la escenografía, figurantes y el cuerpo de danza.
En el elenco artístico estuvieron:
- Jorge Enrique García Ortega (Giulio Cesare).
- Cristina Bayón Álvarez (Cleopatra).
- Ángeles Ángel Mérida (Cornelia).
- Rosanna Franzese (Sesto).
- Toni Ramos (Ptolomeo).
- Daniel Muñoz Morán (Aquilla).
- José de Haro (Curio).
- Bruno Campelo (Nireno).
- Alicia Gandarillas (musa).
- Mª Paz Vela (musa).
- Monchi Cruz (dirección escénica).
- Sandra Massa Santos (dirección musical).
También intervinieron el Conjunto Vocal Virelay – Capilla de Música de la Catedral de Cádiz y la orquesta de profesores de la Academia Bravissimo Music Lab.
Algunas noticias de la representación
