Aragonaise – Suite Carmen nº 1

Vídeos Didácticos. Nº 5

Aragonaise – Suite Carmen nº 1

(1875)

Autores
  • Georges Bizet (1838 – 1875).
  • Ernest Guiraud (1837 – 1892).
Idea  e interpretación
Grabación, montaje y edición

Sevilla, 31 de enero de 2021.


El vídeo: La canción del gallo

Es maravilloso ver todas las posibilidades didácticas que nos ofrece una breve pieza musical. Así, en esta oportunidad os traigo una propuesta con la Aragonaise de la Suite nº 1, de la ópera Carmen de Georges Bizet.

Real Fábrica de Tabacos de Sevilla
Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (1728 – 1770), obra de los ingenieros militares Ignacio Sala, Diego Bordick Deverez y Sebastián van der Borcht, con portada momumental de Cayetano de Acosta (1709 – 1778), actualmente sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla. Éste es uno de los lugares clave de la ambientación de la Aragonaise de la Suite nº 1 de la ópera Carmen.
Propuesta didáctica

Como siempre os comento, me resulta muy importante relacionar cada actividad con una pequeña historia, ya que es una buena forma de trabajar los elementos transversales. Así, en este vídeo cuento las aventuras musicales de mi amigo el gallo cantarín, un personaje muy divertido, amante de la cultura. La idea es que, además de trabajar elementos del lenguaje musical, el alumnado tenga una cercanía amena y emotiva con la música académica.

De este modo, he creado una canción utilizando el motivo principal de la pieza. La mayor parte de la propuesta se centrará en dicha canción. Se utilizará la percusión corporal, así como también el instrumental Orff y los instrumentos cotidiáfonos. El motivo principal de la obra permite muchas posibilidades. Además del trabajo de entonación y ritmo a través de la pequeña canción, se realizará un ejercicio de reconocimiento auditivo. También he incluido contenido relacionado con el oboe, instrumento protagonista.

Como podéis observar, esta pequeña pieza nos permite trabajar:

  • Entonación.
  • Ritmo.
  • Expresión corporal.
  • Memoria.
  • Expresividad y creatividad.
  • Discriminación de timbres en instrumentos de pequeña percusión, así como también en los instrumentos de viento madera.
  • Reconocimiento del motivo principal.

Esta propuesta está pensada para niños de edades comprendidas entre los 4 y 8 años. Yo la hago todos los años y es una actividad que los peques disfrutan mucho. Se puede realizar en el colegio, en una escuela de música o en casa. Ya me contaréis qué os ha parecido.

Las Cigarreras - Carmen
Las Cigarreras (1915), óleo sobre lienzo (305 x 402 cm) obra de Gonzalo Bilbao Martínez (1860 – 1938). Museo de Bellas Artes de Sevilla (España). Esta pintura refleja el ambiente de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla en la que se inicia la historia de Carmen.

La obra: ópera Carmen

Carmen en una ópera en cuatro actos con música de Georges Bizet (1838 – 1875) y libreto en francés de Ludovic Halévy (1834 – 1908) y Henri Meilhac (1831 – 1897), basada en la novela homónima de Prosper Mérimée (1803 – 1870). Se estrenó en la Opéra-Comique de París el 3 de marzo de 1875, siendo un gran fracaso de crítica y público. Pero meses después, ya muerto Bizet, se representaría en Viena, alcanzando un sonoro éxito que la ha hecho famosa en todo el mundo hasta hoy. Esta obra transformó la ópera francesa de la época, eliminando la distinción entre los géneros serio y cómico. Así mismo, supuso un referente para lo que luego sería el Verismo de la ópera italiana, movimiento basado en el realismo social.

La historia de Carmen es la de una hermosa gitana trabajadora en la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla que seduce a don José, un soldado que por ella lo abandona todo y se hace contrabandista. Posteriormente ella se enamora del torero Escamillo, por lo que don José decide asesinarla muerto de celos. Esta historia ha sido vista como un alegato en defensa de los derechos de la mujer para trabajar y ser libre sentimentalmente; sin embargo, recientemente ha sido interpretada como un terrible ejemplo de violencia de género.

Cartel original de la ópera Carmen
Cartel original de la ópera Carmen. Diseño de LUC publicado en el Journal Amusant (1875). Fuente: Bibliothèque Nationale de France.

El fragmento: Aragonaise – Suite Carmen nº 1

Aragonaise es el segundo movimiento de la Suite orquestal de concierto nº 1 basada en la ópera Carmen (1875) de Georges Bizet, que su amigo y colaborador, el compositor francés de origen estadounidense Ernest Guiraud (1837 – 1892), arregló y publicó hacia 1885. Dicho fragmento corresponde al entreacto instrumental final de la ópera (entre los actos III y IV); momento tras el que, en la plaza de toros, Escamillo saldría triunfante, mientras don José terminaría por matar a Carmen.

Ernest Guiraud, arreglista y editor de Aragonaise de la Suite nº 1 de la ópera Carmen de Georges Bizet
Ernest Guiraud (1837 – 1892), arreglista y editor de la Suite nº 1 de la ópera Carmen (ca. 1885) en la que se incluye Aragonaise como segundo movimiento. Fotografía: G. Camus (ca. 1890).
La forma

El fragmento en cuestión tiene una forma ternaria bastante libre en la tonalidad de La frigio (modo de mi). Así, se inicia con una brillante introducción del tutti orquestal en compás ternario y tempo muy vivo que prepara, tras un expresivo diminuendo, la llegada del tema principal entonado por el oboe y que alterna con veloces y sinuosos motivos ascendentes y descendentes de la flauta, que llevan al tutti del segundo tema, de nuevo brillante y rítmico, en Fa Mayor. Tras esto, escalas ascendentes y descendentes de la cuerda alternan con trinos de la flauta, a modo de transición, que llevan a un tercer tema, relacionado con el segundo, tocado por los violines en su registro más agudo, de nuevo en La frigio.

La vuelta a la tonalidad principal facilita la Reexposición del tema principal en el que se inserta una variación de dicho tema, pero en sol menor, por parte de la cuerda, tras la que reaparece el tema principal, cerrándose con una coda similar a la transición entre los temas segundo y tercero.

En la instrumentación, además de los citados instrumentos de viento madera (oboe y flauta) destaca la pandereta, instrumento de percusión que añade un toque exótico con el ostinato rítmico que recorre casi toda la pieza.

Oboe - Aragonaise - Suite Caermen nº 1
Oboe. Instrumento de viento madera y lengüeta doble que realiza la melodía del tema principal de la Aragonaise de la  Suite nº 1 de la ópera Carmen de Georges Bizet.
Pandereta
Pandereta. Instrumento de percusión que añade un toque exótico a la Aragonaise de la Suite nº 1 de la ópera Carmen de Georges Bizet.

El autor: Georges Bizet

Alexandre-César-Léopold Bizet, conocido como Georges Bizet (1838 – 1875), fue un compositor francés cuya prematura muerte a los 36 años cercenó una prometedora carrera iniciada con escaso éxito hasta su última obra: la ópera Carmen, una de las más famosas e interpretadas del género escénico.

Nació en París y fue uno de los más brillantes alumnos que haya tenido su célebre Conservatorio, obteniendo numerosos premios en su etapa estudiantil. Uno de esos galardones le llevó a Roma como becario entre 1858 y 1860. De vuelta a París, trató de ganarse la vida como arreglista, ya que no lograba que se estrenaran sus obras, pues el público de entonces prefería músicas de autores consagrados. En 1869 contrajo matrimonio con Geneviève Halévy, hija de uno de sus profesores del conservatorio y con la tuvo un hijo.

Posteriormente, entre 1870 y 1871 participó en la Guerra Franco-Prusiana. Sería a su vuelta cuando comenzase a tener cierto éxito como compositor, especialmente con su Suite l’Arlésienne. Murió de un infarto en Bougival, cerca de París, en 1875, poco después del estreno de su ópera Carmen, sin saber que dicha obra se convertiría en una de las más famosas y exitosas de la historia del género.

Estilísticamente, Georges Bizet pertenece al Romanticismo. Intentó centrar su carrera en el género operístico, aunque casi ninguna de sus creaciones se estrenase en vida. Tras su muerte buena parte de sus partituras se perdieron o fueron mal adaptadas por otros. Durante el siglo XX su música se fue recuperando y alcanzó fama universal.

Georges Bizet - Aragonaise - Suite Carmen nº 1
Georges Bizet (1838 – 1875), autor de la Aragonaise de la Suite nº 1 de la ópera Carmen, la pieza que se trabaja en nuestro vídeo didáctico nº 5. Fotografía (1875) de Étienne Carjat (1828 – 1906). Primera publicación: Partitura de la ópera Carmen (1895).

Curiosidades del vídeo de Aragonaise – Suite Carmen nº 1

Durante la escucha de la Aragonaise de la Suite nº 1 de la ópera Carmen me encuentro en un lugar precioso de la ciudad de Sevilla: la Plaza de España, que fue construida por Aníbal González Álvarez-Ossorio (1876 – 1929) para la Exposición Iberoamericana de 1929. Este conjunto arquitectónico tiene elementos y símbolos procedentes de todos los lugares de España, entre ellos Aragón, la región que seguramente inspirara este bello fragmento musical de Georges Bizet.

Sin embargo, al final del vídeo me acompañan dos famosos personajes de cine. ¿Sabríais decirme quiénes son y por qué están en el vídeo? Espero vuestras respuestas en mis redes sociales.

Plaza de España - Aragonaise - Suite Carmen nº 1
La Plaza de España (1914 – 1929) obra de Aníbal González Álvarez-Ossorio (1876 – 1929), maravilloso conjunto arquitectónico sevillano (ciudad de ambientación de la ópera Carmen) en el que tienen representación todos los territorios españoles, entre ellos Aragón, región que tal vez inspirara a Georges Bizet para escribir la Aragonaise de la Suite nº 1 de la ópera Carmen. Fuente: Ruta Cultural.

Related Posts